Blog

DeepSeek: El Nuevo Competidor de OpenAI que Sacude el Mercado

La startup china DeepSeek ha irrumpido en el mercado de la inteligencia artificial con un modelo que promete desafiar a ChatGPT de OpenAI. Su tecnología se destaca por ser de código abierto y consumir menos recursos, lo que ha despertado el interés de la industria. El impacto de DeepSeek no se ha limitado al ámbito tecnológico. Las acciones de Nvidia, líder en hardware para IA, cayeron un 16% tras la noticia, reflejando la preocupación del mercado sobre la optimización de modelos que requieren menos poder computacional. El avance de DeepSeek marca un punto de inflexión en la carrera de la IA, desafiando a gigantes del sector y redefiniendo el panorama de la innovación en inteligencia artificial.

DeepSeek: El Nuevo Competidor de OpenAI que Sacude el Mercado Read More »

Dispositivo de bolsillo con haz lumínico tractor para capturar y manipular células sin tocarlas

El concepto de rayo tractor, que se usa en la ciencia-ficción, como por ejemplo en las sagas de Star Trek y La guerra de las galaxias, ha terminado teniendo un cierto paralelismo en la tecnología real actual, aunque por ahora limitado al control de objetos de masa minúscula mediante la presión ejercida por la luz. Un nuevo avance ha conducido a un dispositivo de este tipo asombrosamente miniaturizado, a diferencia de los voluminosos equipamientos que hasta ahora se han venido empleando, y que además es capaz de manipular células u otros cuerpos sin causarles daños ni contaminarse, algo que no puede decirse de aparatos previos.   El avance es obra de un equipo encabezado por Tal Sneh, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Estados Unidos.   El dispositivo, tan pequeño que cabe en la palma de la mano, utiliza un haz de luz emitido por un chip fotónico de silicio para manipular partículas situadas a milímetros de la superficie del chip, una distancia muy superior a la conseguida mediante otros sistemas de este tipo. La luz puede atravesar los cubreobjetos de cristal que protegen las muestras utilizadas en experimentos biológicos, permitiendo que las células permanezcan en un entorno estéril.   Las pinzas ópticas tradicionales, que atrapan y manipulan partículas mediante luz, suelen requerir voluminosos microscopios. En cambio, las pinzas ópticas basadas en chips son una versión más compacta, fabricable en masa, ampliamente accesible y con una eficiencia suficientemente buena para la manipulación óptica en experimentos biológicos.   Otros sistemas compactos de pinzas luminosas solo pueden capturar y manipular células que estén muy cerca o directamente sobre la superficie del chip. Esto contamina el chip y puede provocar daños o alterar las células, limitando su compatibilidad con experimentos biológicos estándar.   En cambio, el nuevo dispositivo permite sostener y manipular células a una distancia cien veces mayor de la superficie del chip. El nuevo dispositivo de “haz tractor” utiliza un haz de luz muy enfocado para capturar y manipular partículas biológicas sin dañarlas ni alterarlas. (Imagen: Sampson Wilcox, RLE. CC BY-NC-ND 3.0)   Es posible que en un futuro cercano, dispositivos como este sean de gran ayuda en biología y medicina para ayudar a estudiar ADN, clasificar células y realizar muchos otros trabajos.   Sneh y sus colegas exponen los detalles técnicos de su avance en la revista académica Nature Communications, bajo el título “Optical tweezing of microparticles and cells using silicon-photonics-based optical phased arrays”. (Fuente: NCYT de Amazings)

Dispositivo de bolsillo con haz lumínico tractor para capturar y manipular células sin tocarlas Read More »

Sistema a base de energía solar para desalinizar agua a bajo costo

Un nuevo y prometedor sistema para desalinizar agua funciona a base de energía solar y no necesita un costoso almacenamiento de energía para los periodos sin sol. Gracias a sus características, es capaz de suministrar agua potable a bajo coste. El nuevo sistema es obra de un equipo encabezado por Jonathan Tae-Yoon Bessette, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Estados Unidos. El sistema elimina la sal del agua a un ritmo que sigue de cerca los cambios en el nivel de luz solar. A medida que aumenta la luz solar a lo largo del día, el sistema acelera el proceso de desalinización y se ajusta automáticamente a cualquier variación repentina de la luz solar, por ejemplo, reduciendo la velocidad en respuesta a una nube pasajera que tapa a Sol, o aumentando la velocidad cuando el cielo se despeja. Como el sistema puede reaccionar rápidamente a cambios sutiles de la luz solar, maximiza la utilidad de la energía solar, produciendo grandes cantidades de agua limpia a pesar de las variaciones de la luz solar a lo largo del día. A diferencia de otros diseños de desalinización por energía solar, el sistema del MIT no necesita baterías adicionales para almacenar la energía ni una fuente de alimentación suplementaria, como la red eléctrica. Los ingenieros probaron un prototipo a escala comunitaria en pozos de aguas subterráneas salobres de Nuevo México durante seis meses, trabajando bajo condiciones meteorológicas cambiantes y con diversos tipos de agua. El sistema aprovechó de media más del 94% de la energía eléctrica generada por los paneles solares del sistema para producir hasta 5.000 litros de agua, al día a pesar de las grandes oscilaciones de la luz solar disponible.

Sistema a base de energía solar para desalinizar agua a bajo costo Read More »

Confirman el inmenso potencial de la geotermia profunda como recurso energético global

Históricamente, la energía geotérmica, que aprovecha para generar electricidad el calor natural del subsuelo, ha estado limitada a lugares vinculados a la actividad volcánica, en los cuales ese calor es accesible a poca profundidad. Una alternativa que al principio se consideraba poco viable pero que ha ido ganando credibilidad en años recientes es la geotermia profunda. Este concepto consiste en excavar pozos hasta una profundidad mucho mayor, del orden de kilómetros, que permita acceder a un calor suficiente desde cualquier zona de la superficie de la Tierra.   Nuevos datos de laboratorio confirman ahora el buen potencial de la geotermia profunda. Esta podría convertirse en una fuente de energía limpia y renovable capaz de ayudar a sustituir los combustibles fósiles asociados al calentamiento global.   El estudio en el que se han obtenido tales datos, realizado por el equipo de Gabriel G. Meyer, de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) en Suiza, es uno de los primeros en mostrar que la estructura rocosa a esas profundidades puede formar fracturas que la hagan más permeable. Hasta ahora, los geólogos estaban divididos sobre si esto era posible.   Estas fracturas son importantes porque el agua que las atraviesa puede volverse supercrítica, una fase parecida al vapor con la que la mayoría de la gente no está familiarizada (las fases más conocidas del agua son el agua líquida, el hielo y el vapor que forma las nubes).   El agua supercrítica puede penetrar en las fracturas con mayor rapidez y facilidad y transportar mucha más energía por pozo hasta la superficie, entre cinco y diez veces más que la energía producida por los pozos geotérmicos convencionales de hoy en día, según algunas estimaciones.

Confirman el inmenso potencial de la geotermia profunda como recurso energético global Read More »

Andrés Gonzalez, gerente general del CNP, destacó su nivel de desarrollo y el hecho de aprovechar al máximo las características del entorno geográfico del Desierto de Atacama.

Andrés Gonzalez, gerente general del CNP, destacó su nivel de desarrollo y el hecho de aprovechar al máximo las características del entorno geográfico del Desierto de Atacama. jueves 24 de octubre del 2024.- Ejecutivos del Centro Nacional de Pilotaje (CNP), visitaron la Plataforma Solar del Desierto de Atacama (PSDA) y la planta industrial fotovoltaica y de investigación Lalcktur, ubicadas en la Región de Antofagasta, para avanzar en una alianza con la Corporación Tecnológica Atamostec que permita generar proyectos conjuntos, sumando las potencialidades de ambas instituciones. En la ocasión, el gerente de operaciones de Atamostec José Tapia Jelcic recibió y realizó el recorrido junto a Andrés González Cornejo, gerente general del CNP y las profesionales Daniela Godoy Gatica y Catalina Campillay Arancibia. “Tenemos capacidades complementarias en pilotaje, por lo cual, fue muy importante conocer en terreno las instalaciones para afinar algunas ideas de colaboración para abordar desafíos de la industria y del sector público. La minería y energía están absolutamente conectadas, por eso en conjunto, podemos buscar los espacios para probar o habilitar soluciones energéticas”, señaló Andrés Gonzalez, gerente general del CNP. Respecto a las tecnologías solares observadas en ambas instalaciones, el ejecutivo destacó su nivel de desarrollo y el hecho de aprovechar al máximo las características del entorno geográfico del Desierto de Atacama. “Observamos desarrollos liderados por Atamostec y el CDEA, donde se está evaluando el comportamiento de tecnologías diseñadas en Chile para las condiciones extremas del Desierto de Atacama y otros climas extremos”, explicó el ejecutivo. Instalaciones Tanto la PSDA como la planta Lalcktur se ubican en la Región de Antofagasta a aproximadamente 90 kilómetros al sureste y al este de la capital regional, respectivamente. En ambas instalaciones, la Corporación Atamostec administra y desarrolla pruebas de tecnologías, testeos y pilotajes en el ámbito solar fotovoltaico con el objetivo de ayudar a la industria a ser más eficiente, con menores costos y más sustentable.

Andrés Gonzalez, gerente general del CNP, destacó su nivel de desarrollo y el hecho de aprovechar al máximo las características del entorno geográfico del Desierto de Atacama. Read More »

× ¿Cómo puedo ayudarte?