Blog

Reducción del 83 % en fallas de neumáticos: Uptake potencia el mantenimiento en flotas industriales

El mantenimiento de flotas enfrenta un desafío constante: prevenir fallas que detienen operaciones, elevan costos y reducen la disponibilidad de equipos. En este contexto, Uptake, plataforma líder en mantenimiento predictivo, acaba de lanzar un nuevo módulo especializado en gestión de neumáticos, con resultados sorprendentes: una reducción del 83 % en fallas asociadas a neumáticos y mejoras significativas en la eficiencia de combustible. Neumáticos bajo control: más seguridad y menos costos Los neumáticos son uno de los componentes más críticos y a la vez más costosos de mantener en flotas industriales y mineras. Una falla inesperada puede significar desde la detención de un camión de alto tonelaje hasta riesgos de seguridad para los operadores. El nuevo módulo de Uptake utiliza modelos de ciencia de datos y telemetría existente para anticipar problemas antes de que ocurran. Esto permite planificar reemplazos con precisión, reducir imprevistos y extender la vida útil de los neumáticos. Beneficios comprobados Con este avance, las empresas pueden: Reducir paradas inesperadas al anticipar fallas con semanas de anticipación. Ahorra combustible, ya que neumáticos en buen estado mejoran la eficiencia energética. Optimizar costos de repuestos, comprando y reemplazando justo a tiempo. Aumentar la seguridad al minimizar el riesgo de fallas en ruta. Valor para la minería y el transporte en Sudamérica En sectores como la minería, donde los camiones de extracción recorren miles de kilómetros en condiciones extremas, este tipo de innovación representa una ventaja competitiva inmediata. Con menos detenciones y mejor uso de recursos, las faenas pueden alcanzar sus metas de producción con mayor seguridad y eficiencia. El rol de DGI Solutions En DGI Solutions, como representantes oficiales de Uptake en Sudamérica, ponemos a disposición de nuestros clientes estas soluciones de mantenimiento predictivo modular. Ahora, Uptake Fleet no solo ayuda a anticipar fallas generales de motor o sistemas críticos, sino que también permite controlar un aspecto clave de la operación: los neumáticos. Con esta tecnología, acompañamos a la industria en su transición hacia operaciones más eficientes, seguras y sostenibles. ¿Quieres conocer cómo aplicar esta solución en tu flota? Escríbenos a info@dgisolutions.cl y te mostramos el valor real de la analítica predictiva de Uptake.

Reducción del 83 % en fallas de neumáticos: Uptake potencia el mantenimiento en flotas industriales Read More »

De la gestión en terreno al mantenimiento predictivo: cómo Valoon y Uptake potencian la eficiencia minera

Transformación digital en faena minera: Gestión en terreno ágil y mantenimiento predictivo en acción En muchas operaciones mineras actuales, la gestión de proyectos en terreno y el mantenimiento de flotas son dos desafíos que requieren coordinación eficaz y visibilidad completa. Hoy existen herramientas que están cambiando la forma de operar: Valoon permite digitalizar la gestión de proyectos en terreno sin necesidad de implementar nuevas plataformas complejas. Funciona vía WhatsApp, capturando reportes, fotos, tareas y avances directamente desde la plataforma que los equipos ya usan, eliminando papeles y facilitando la comunicación en entornos ruidosos y cambiantes. Uptake aporta inteligencia a la operación con su plataforma Uptake Fleet, que utiliza modelos predictivos para anticipar fallas en vehículos, reducir tiempos de parada, mejorar la eficiencia de combustible y elevar la disponibilidad de activos. ¿Cómo se conectan estos dos mundos? Imaginemos una faena minera en la que: Valoon permite que los supervisores reporten la ubicación exacta de cada camión, su estado técnico y las intervenciones necesarias en tiempo real, todo desde el campamento o incluso a partir de un mensaje de WhatsApp. Simultáneamente, Uptake Fleet analiza los datos de telemetría y órdenes de trabajo para generar alertas de posibles fallas antes de que ocurran, permitiendo programar mantenimientos o recambios oportunamente. El resultado: flujo de información en terreno + mantenimiento predictivo se traducen en una operación más inteligente, coordinada y sin interrupciones. ¿Qué aporta esto a tus operaciones? Plataforma Funcionalidad clave para minería Valoon Gestión de tareas y reportes en terreno sin papeles, comunicación simple y efectiva para equipos móviles o aislados Uptake Fleet Mantenimiento predictivo que reduce averías, ahorra combustible y optimiza el uso de repuestos Sinergia Eficiencia operativa y disponibilidad de activos, con gestión integrada desde el terreno hasta la sala de control En DGI Solutions, integramos estas dos tecnologías para ofrecerte una solución integral que cubre desde la gestión en terreno hasta la operación eficiente de tus activos. Ya sea que necesites mejores reportes en terreno o evitar paradas imprevistas en tu flota, estamos para ayudarte a transformar tus datos en acción y eficiencia. ¿Te gustaría ver una demo o conversar sobre cómo implementarlo en tu faena? Escríbenos a info@dgisolutions.cl y coordinamos una cita virtual.

De la gestión en terreno al mantenimiento predictivo: cómo Valoon y Uptake potencian la eficiencia minera Read More »

El costo de mantener camiones sigue subiendo: ¿cómo pueden las flotas enfrentar el desafío?

El último año ha golpeado fuerte al transporte y la logística: el costo de mantenimiento de camiones ha aumentado un 10% respecto al año anterior.Factores como la escasez de repuestos, retrasos en la producción de vehículos y alzas en la mano de obra técnica han generado tiempos de inactividad más largos y mayor presión sobre los presupuestos Según datos de la American Trucking Association, los principales costos de mantención presentan incrementos significativos: Mano de obra técnica: +14,2% Repuestos: +8,8% Sistemas críticos como tren de potencia y frenos: los mayores gastos dentro del presupuesto total. El 82% de los talleres encuestados reportó interrupciones de servicio, y un 14% calificó estas interrupciones como graves. La tendencia deja claro que la resiliencia operativa ya no es opcional, sino una prioridad estratégica. La respuesta: datos e inteligencia para prevenir En este escenario, soluciones como Uptake Fleet, distribuidas en Sudamérica por DGI Solutions, permiten anticipar fallas, agrupar mantenimientos y optimizar el uso de repuestos. Al predecir problemas con semanas de anticipación, se reducen paradas no planificadas y se alivia la presión sobre el inventario. De la reacción a la prevención Mientras los costos suben, la diferencia entre una flota que reacciona ante las fallas y una que las previene puede medirse en miles de dólares ahorrados, mayor disponibilidad operativa y mejor satisfacción de clientes y conductores. Contáctanos en info@dgisolutions.cl para conocer cómo el mantenimiento predictivo de Uptake puede ayudarte a enfrentar este escenario.

El costo de mantener camiones sigue subiendo: ¿cómo pueden las flotas enfrentar el desafío? Read More »

¡DGI Solutions ahora es el representante oficial de Uptake en Latinoamérica!

En DGI Solutions estamos orgullosos de anunciar que nos hemos convertido en el representante oficial de Uptake en Latinoamérica. Esta alianza nos permite llevar a toda la región la tecnología líder en mantenimiento predictivo y ciencia de datos aplicada a flotas y activos industriales, transformando la manera en que las empresas gestionan sus operaciones. ¿Qué significa esto para nuestros clientes? La tecnología de Uptake toma los datos que ya generan tus equipos y los convierte en insights accionables para prevenir fallas antes de que ocurran, reduciendo tiempos de inactividad y optimizando el uso de tus activos. Identificación temprana de problemas: Predice fallas de componentes críticos semanas antes de que ocurra una avería Eliminación del “ruido” de los códigos de falla: Transformamos miles de códigos en insights claros y accionables, enfocando al taller en lo que realmente importa. Reducción de costos y mayor disponibilidad operativa: Menos visitas al taller, menos paradas no programadas y equipos trabajando al máximo rendimiento. Resultados reales que hacen la diferencia En la implementación de Uptake Fleet, un operador de 2.000 camiones generó 139.000 códigos de falla en solo dos meses. Gracias a los algoritmos de Uptake, estos datos se transformaron en 417 insights accionables, priorizando las reparaciones críticas y reduciendo falsos positivos. Beneficios clave de Uptake + DGI Solutions Mayor confiabilidad y disponibilidad de la flota. Prevención de fallas catastróficas y optimización del mantenimiento. Ahorro en combustible y repuestos gracias a la detección de operación ineficiente. Disminución del sobre-mantenimiento y reducción del CapEx por menor necesidad de unidades de respaldo. En DGI Solutions creemos en la innovación para transformar la industria latinoamericana.Si quieres llevar tu operación al siguiente nivel con mantenimiento predictivo de clase mundial, contáctanos en info@dgisolutions.cl.

¡DGI Solutions ahora es el representante oficial de Uptake en Latinoamérica! Read More »

DeepSeek: El Nuevo Competidor de OpenAI que Sacude el Mercado

La startup china DeepSeek ha irrumpido en el mercado de la inteligencia artificial con un modelo que promete desafiar a ChatGPT de OpenAI. Su tecnología se destaca por ser de código abierto y consumir menos recursos, lo que ha despertado el interés de la industria. El impacto de DeepSeek no se ha limitado al ámbito tecnológico. Las acciones de Nvidia, líder en hardware para IA, cayeron un 16% tras la noticia, reflejando la preocupación del mercado sobre la optimización de modelos que requieren menos poder computacional. El avance de DeepSeek marca un punto de inflexión en la carrera de la IA, desafiando a gigantes del sector y redefiniendo el panorama de la innovación en inteligencia artificial.

DeepSeek: El Nuevo Competidor de OpenAI que Sacude el Mercado Read More »

Dispositivo de bolsillo con haz lumínico tractor para capturar y manipular células sin tocarlas

El concepto de rayo tractor, que se usa en la ciencia-ficción, como por ejemplo en las sagas de Star Trek y La guerra de las galaxias, ha terminado teniendo un cierto paralelismo en la tecnología real actual, aunque por ahora limitado al control de objetos de masa minúscula mediante la presión ejercida por la luz. Un nuevo avance ha conducido a un dispositivo de este tipo asombrosamente miniaturizado, a diferencia de los voluminosos equipamientos que hasta ahora se han venido empleando, y que además es capaz de manipular células u otros cuerpos sin causarles daños ni contaminarse, algo que no puede decirse de aparatos previos.   El avance es obra de un equipo encabezado por Tal Sneh, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Estados Unidos.   El dispositivo, tan pequeño que cabe en la palma de la mano, utiliza un haz de luz emitido por un chip fotónico de silicio para manipular partículas situadas a milímetros de la superficie del chip, una distancia muy superior a la conseguida mediante otros sistemas de este tipo. La luz puede atravesar los cubreobjetos de cristal que protegen las muestras utilizadas en experimentos biológicos, permitiendo que las células permanezcan en un entorno estéril.   Las pinzas ópticas tradicionales, que atrapan y manipulan partículas mediante luz, suelen requerir voluminosos microscopios. En cambio, las pinzas ópticas basadas en chips son una versión más compacta, fabricable en masa, ampliamente accesible y con una eficiencia suficientemente buena para la manipulación óptica en experimentos biológicos.   Otros sistemas compactos de pinzas luminosas solo pueden capturar y manipular células que estén muy cerca o directamente sobre la superficie del chip. Esto contamina el chip y puede provocar daños o alterar las células, limitando su compatibilidad con experimentos biológicos estándar.   En cambio, el nuevo dispositivo permite sostener y manipular células a una distancia cien veces mayor de la superficie del chip. El nuevo dispositivo de “haz tractor” utiliza un haz de luz muy enfocado para capturar y manipular partículas biológicas sin dañarlas ni alterarlas. (Imagen: Sampson Wilcox, RLE. CC BY-NC-ND 3.0)   Es posible que en un futuro cercano, dispositivos como este sean de gran ayuda en biología y medicina para ayudar a estudiar ADN, clasificar células y realizar muchos otros trabajos.   Sneh y sus colegas exponen los detalles técnicos de su avance en la revista académica Nature Communications, bajo el título “Optical tweezing of microparticles and cells using silicon-photonics-based optical phased arrays”. (Fuente: NCYT de Amazings)

Dispositivo de bolsillo con haz lumínico tractor para capturar y manipular células sin tocarlas Read More »

Sistema a base de energía solar para desalinizar agua a bajo costo

Un nuevo y prometedor sistema para desalinizar agua funciona a base de energía solar y no necesita un costoso almacenamiento de energía para los periodos sin sol. Gracias a sus características, es capaz de suministrar agua potable a bajo coste. El nuevo sistema es obra de un equipo encabezado por Jonathan Tae-Yoon Bessette, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Estados Unidos. El sistema elimina la sal del agua a un ritmo que sigue de cerca los cambios en el nivel de luz solar. A medida que aumenta la luz solar a lo largo del día, el sistema acelera el proceso de desalinización y se ajusta automáticamente a cualquier variación repentina de la luz solar, por ejemplo, reduciendo la velocidad en respuesta a una nube pasajera que tapa a Sol, o aumentando la velocidad cuando el cielo se despeja. Como el sistema puede reaccionar rápidamente a cambios sutiles de la luz solar, maximiza la utilidad de la energía solar, produciendo grandes cantidades de agua limpia a pesar de las variaciones de la luz solar a lo largo del día. A diferencia de otros diseños de desalinización por energía solar, el sistema del MIT no necesita baterías adicionales para almacenar la energía ni una fuente de alimentación suplementaria, como la red eléctrica. Los ingenieros probaron un prototipo a escala comunitaria en pozos de aguas subterráneas salobres de Nuevo México durante seis meses, trabajando bajo condiciones meteorológicas cambiantes y con diversos tipos de agua. El sistema aprovechó de media más del 94% de la energía eléctrica generada por los paneles solares del sistema para producir hasta 5.000 litros de agua, al día a pesar de las grandes oscilaciones de la luz solar disponible.

Sistema a base de energía solar para desalinizar agua a bajo costo Read More »

Confirman el inmenso potencial de la geotermia profunda como recurso energético global

Históricamente, la energía geotérmica, que aprovecha para generar electricidad el calor natural del subsuelo, ha estado limitada a lugares vinculados a la actividad volcánica, en los cuales ese calor es accesible a poca profundidad. Una alternativa que al principio se consideraba poco viable pero que ha ido ganando credibilidad en años recientes es la geotermia profunda. Este concepto consiste en excavar pozos hasta una profundidad mucho mayor, del orden de kilómetros, que permita acceder a un calor suficiente desde cualquier zona de la superficie de la Tierra.   Nuevos datos de laboratorio confirman ahora el buen potencial de la geotermia profunda. Esta podría convertirse en una fuente de energía limpia y renovable capaz de ayudar a sustituir los combustibles fósiles asociados al calentamiento global.   El estudio en el que se han obtenido tales datos, realizado por el equipo de Gabriel G. Meyer, de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) en Suiza, es uno de los primeros en mostrar que la estructura rocosa a esas profundidades puede formar fracturas que la hagan más permeable. Hasta ahora, los geólogos estaban divididos sobre si esto era posible.   Estas fracturas son importantes porque el agua que las atraviesa puede volverse supercrítica, una fase parecida al vapor con la que la mayoría de la gente no está familiarizada (las fases más conocidas del agua son el agua líquida, el hielo y el vapor que forma las nubes).   El agua supercrítica puede penetrar en las fracturas con mayor rapidez y facilidad y transportar mucha más energía por pozo hasta la superficie, entre cinco y diez veces más que la energía producida por los pozos geotérmicos convencionales de hoy en día, según algunas estimaciones.

Confirman el inmenso potencial de la geotermia profunda como recurso energético global Read More »

Andrés Gonzalez, gerente general del CNP, destacó su nivel de desarrollo y el hecho de aprovechar al máximo las características del entorno geográfico del Desierto de Atacama.

Andrés Gonzalez, gerente general del CNP, destacó su nivel de desarrollo y el hecho de aprovechar al máximo las características del entorno geográfico del Desierto de Atacama. jueves 24 de octubre del 2024.- Ejecutivos del Centro Nacional de Pilotaje (CNP), visitaron la Plataforma Solar del Desierto de Atacama (PSDA) y la planta industrial fotovoltaica y de investigación Lalcktur, ubicadas en la Región de Antofagasta, para avanzar en una alianza con la Corporación Tecnológica Atamostec que permita generar proyectos conjuntos, sumando las potencialidades de ambas instituciones. En la ocasión, el gerente de operaciones de Atamostec José Tapia Jelcic recibió y realizó el recorrido junto a Andrés González Cornejo, gerente general del CNP y las profesionales Daniela Godoy Gatica y Catalina Campillay Arancibia. “Tenemos capacidades complementarias en pilotaje, por lo cual, fue muy importante conocer en terreno las instalaciones para afinar algunas ideas de colaboración para abordar desafíos de la industria y del sector público. La minería y energía están absolutamente conectadas, por eso en conjunto, podemos buscar los espacios para probar o habilitar soluciones energéticas”, señaló Andrés Gonzalez, gerente general del CNP. Respecto a las tecnologías solares observadas en ambas instalaciones, el ejecutivo destacó su nivel de desarrollo y el hecho de aprovechar al máximo las características del entorno geográfico del Desierto de Atacama. “Observamos desarrollos liderados por Atamostec y el CDEA, donde se está evaluando el comportamiento de tecnologías diseñadas en Chile para las condiciones extremas del Desierto de Atacama y otros climas extremos”, explicó el ejecutivo. Instalaciones Tanto la PSDA como la planta Lalcktur se ubican en la Región de Antofagasta a aproximadamente 90 kilómetros al sureste y al este de la capital regional, respectivamente. En ambas instalaciones, la Corporación Atamostec administra y desarrolla pruebas de tecnologías, testeos y pilotajes en el ámbito solar fotovoltaico con el objetivo de ayudar a la industria a ser más eficiente, con menores costos y más sustentable.

Andrés Gonzalez, gerente general del CNP, destacó su nivel de desarrollo y el hecho de aprovechar al máximo las características del entorno geográfico del Desierto de Atacama. Read More »

× ¿Cómo puedo ayudarte?